El denominado Camino Francés (GR 65) es la ruta santiaguista por
excelencia, el itinerario más conocido, transitado y mejor
acondicionado de todos los caminos que llevan a Santiago. Debe su nombre a que hasta él conducen las cuatro vías principales
provenientes de Francia: la Podense desde Le Puy, la Lemovicense desde
Limoges, la Touronense desde Tours y la Tolosana desde Toulouse. Las
tres primeras se adentran en la península por Orreaga/Roncesvalles (Navarra) y la
cuarta lo hace por Somport (Aragón).
El Camino de Santiago o la Ruta Jacobea, como también se conoce, fue declarada
Primer Itinerario Europeo de Interés Cultural por el Consejo de Europa en 1987. Y es que la peregrinación a Santiago fue el acontecer religioso y cultural más
destacable y más profundamente vivido de la Edad Media, hecho que le ha sido reconocido también por la
UNESCO, quién la declaró Patrimonio de la Humanidad.
El Camino Francés recorre un total de entre 720 y 790 kilómetros, en función de las
variantes. Arranca en Roncesvalles y llega hasta
la ciudad de Santiago de Compostela, tras atravesar las
provincias de Huesca, Zaragoza, Navarra, La Rioja, Burgos, Palencia,
León, Lugo y La Coruña. El GR 65 se suele realizar a pie en unas 30 etapas más o menos.
Si bien los primeros peregrinos del siglo X recorrieron el que hoy se conoce como Camino del Norte, a través de la cornisa cantábrica, la expansión de la Reconquista permitió pronto a los reyes Sancho el Mayor de Navarra y Alfonso VI de León trazar un itinerario a través del territorio recién liberado, que encadenaba las capitales de los reinos navarro, castellano y leonés hasta desembocar en Santiago.
El Camino Francés está descrito en todas sus variantes en el Códice Calixtino, obra escrita en torno al año 1139. Su quinto libro puede considerarse la primera guía de viaje europea, pues indica las rutas que seguían ya en el siglo XII los peregrinos por Francia para llegar a la Ciudad del Apóstol, y describe los recursos y las impresiones que aguardaban en cada región a los aventurados viajeros.
El sendero GR 65 corresponde al Camino Francés de la Ruta Jacobea aunque existen tramos en los que la señalización blanca y roja típica de los GR es inexistente. Sin embargo, los peregrinos siempre podrán guiarse por la
señalética del Camino de Santiago.
El GR 65 cuenta con una serie de variantes de peso, debido a la longitud de las mismas:
- GR 65.2 - Camino de Urdax-Baztán: desconocida por muchos senderistas y peregrinos jacobeos, es una de las alternativas más bellas del Camino de Santiago. Une Baiona con Pamplona en lo que se conoce como Camino de Santiago de Baztan, porque atraviesa este valle. Está p
Muga de Navarra - Camino de Zabaleta - Orreaga/Roncesvalles - Burguete/Auritz - Cruce del Camino de Erro - Zilbeti - Venta de Akerreta - Villava/Atarrabia - Alto de Morea - Oianburua - Puente la Reina/Gares - Carretera de Alloz - Estella/Lizarra - Ayegui - Kanapaldia - Los Arcos - Viana - Muga de la Rioja - Logroño - Navarrete - Nájera - Azofra - Cirueña - Santo Domingo de la Calzada - Grañón - Redecilla del Camino - Villafranca Montes de Oca - Burgos - Itero del Castillo - Itero de la Vega - Frómista - Carrión de los Condes - San Nicolás del Real Camino - Sahagún - Mansilla de las Mulas - León - Astorga - Murias de Rechivaldo - Ponferrada - O Cebreiro - Triacastela - Samos - Sarriá - Portomarín - Palas de Rei - Melide - Arzúa - Santiago de Compostela.
Enlace con otros senderos:
El GR 65 enlaza en Orreaga/Roncesvalles con los GR 11 (Senda Pirenaica) y 12 (Sendero de Euskal-Herria). En Pamplona conecta con el GR 20 (Vuelta a Aralar) y el GR 21 (Sendero Ignaciano) y en Urantzi/Los Arcos con el GR 1 (Sendero Histórico). En Logroño enlaza con el GR 38 (Ruta del Vino y del Pescado).
En Galicia enlaza con el GR 94 (Sendero Rural de Galicia) y en Castilla y León con el GR 100 (Vía de la Plata) en Astorga, el GR 89 (Canales de Castilla) en Frómista y el GR 82 (Sierra de la Demanda) cerca de Burgos.
En el Camino Catalán, en Ulldemolins, coincide con el GR 171 (Santuario de Pinós).
Sendero europeo equivalente: